ANÁLISIS: La venganza es un factor en la planificación post-TLCAN
- Tweet
- Share
- Share
- More
Por Eric Kulisch, Crain News Service
WASHINGTON — La quinta ronda de reuniones para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) finalizó a fines de noviembre en la Ciudad de México, y no fue mejor que las anteriores.
Los tecnócratas lograron avances en una variedad de capítulos, incluido el comercio digital y las normas laborales. Pero las tensiones van en aumento debido a las exigencias principales de Estados Unidos, incluido un mayor contenido norteamericano y estadounidense en automóviles, y un vencimiento automático en un plazo de cinco años a menos que todas las partes concuerden con la renovación.
Funcionarios mexicanos y canadienses continúan enfadándose ante las demandas de Estados Unidos, mientras que el representante de comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, culpa a sus homólogos por ser inflexibles.
“Hasta ahora, no hemos visto evidencia de que Canadá o México estén dispuestos a comprometerse seriamente con disposiciones que conduzcan a un acuerdo reequilibrado”, dijo en un comunicado tras la ronda en la Ciudad de México. “Sin reequilibrio, no alcanzaremos un resultado satisfactorio”.
Los negociadores prolongaron las conversaciones hasta el primer trimestre de 2018, pero las posiciones estadounidenses de línea dura, principalmente dirigidas a abordar el estrecho tema de los déficits comerciales con México, continúan alimentando los temores de que el bloque comercial de 23 años se pueda hundir.
Efectos colaterales
Los funcionarios de la administración de Trump pueden pensar que dejar el TLCAN es mejor para la economía de los EE.UU. que permanecer en el mismo, pero no está claro que hayan pensado en todos los efectos colaterales, incluidas las represalias selectivas de Canadá y México en caso de que Estados Unidos decida abandonar el tratado.
Claramente, permanecemos en un periodo de gran incertidumbre. Sin embargo, una cosa parece cierta: existe la misma posibilidad de que el presidente estadounidense Donald Trump desencadene un retiro del TLCAN en la primavera o que las partes decidan pausar para las elecciones mexicanas y luego reanuden las negociaciones sin plazos artificiales, dijo Eric Miller, un bien conectado consultor comercial y presidente del Rideau Potomac Strategy Group.
El escenario menos probable es que los negociadores lleguen a un acuerdo a principios del próximo año.
Todas las partes siguen plenamente comprometidas en llegar a un acuerdo, ya que el TLCAN de manera equilibrada ha sido positivo para las tres naciones y especialmente beneficioso para industrias como la automotriz y la agrícola.
Pero las empresas prudentes y los gobiernos ya están desarrollando planes de contingencia.
La mayor póliza de seguro de Canadá es la diversificación. El primer ministro Justin Trudeau viajará a China en diciembre para discutir una posible alianza comercial y negociaciones para los 11 países restantes del Acuerdo Transpacífico (el gobierno de Trump retiró a los EE.UU. del pacto) para consolidar un acuerdo de comercio multilateral en la primavera.
En el caso del comercio entre Estados Unidos y Canadá, los gobiernos y la industria deberían comenzar a pensar en cómo se vería un tratado de libre comercio resucitado entre EE.UU. Y Canadá.
Muchos expertos en materia legal señalan que el TLC preexistente entre EE.UU. y Canadá se suspendió cuando entró en vigencia el TLCAN y que las relaciones comerciales bilaterales regresarán automáticamente a éste. Pero Miller, un ex ejecutivo de políticas en el Consejo Empresarial de Canadá, dijo que el Congreso probablemente tendrá que votar sobre la renovación y querrá modernizar el pacto.
Sugirió que el capítulo del pacto entre EE.UU. y Canadá sobre las reglas de origen es demasiado ambiguo. Dijo que para evitar disputas como la de hace tres décadas, cuando la Aduana de Estados Unidos no aceptaba certificar vehículos Honda ensamblados en Ontario como libres de impuestos, un nuevo TLC entre Estados Unidos y Canadá debería adoptar las regulaciones uniformes del TLCAN: la guía de común acuerdo sobre cómo interpretar las reglas de origen.
¿La mejor venganza?
Mientras tanto, si las negociaciones del NAFTA se descarrilan, México y Canadá podrían encontrar formas de buscar venganza.

Los funcionarios comerciales mexicanos y canadienses son demasiado inteligentes para usar instrumentos directos de comercio que podrían contraponer a sus naciones con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y exponerlos a represalias autorizadas. Además, querrán causar dolor de manera más rápida, ya que el proceso de resolución de disputas de la OMC dura dos años.
Los expertos en comercio dicen que las represalias serán específicas e indirectas, centrándose en las principales industrias de exportación de EE.UU. y en áreas de cooperación bilateral.
“Recibimos señales de ambos gobiernos de que hay muchas palancas que se pueden bajar, y algunas de esas palancas ni siquiera son comerciales”, dijo Vanessa Sciarra, vicepresidenta de asuntos legales y política comercial en el Consejo Nacional de Comercio Exterior.
Los compradores mexicanos, por ejemplo, podrían comprar más maíz y otros productos agrícolas de América del Sur, en lugar de comprarlos con proveedores estadounidenses. Los inspectores mexicanos de aduanas podrían tardar más tiempo en procesar las mercancías, lo que provocaría largas demoras de los envíos en la frontera. México también podría dejar de cooperar en investigaciones penales o interdicciones de migrantes centroamericanos antes de que lleguen a Estados Unidos.
Además del TLCAN, los países también podrían tomar represalias si Estados Unidos aumenta los aranceles para proteger a los fabricantes de acero de los EE.UU.
La paciencia entre los socios comerciales se ha agotado en todos los frentes comerciales, dijo Sciarra, y “si la administración hace algo acerca del acero, creo que las represalias serán rápidas”.
Agregó que los funcionarios de la Unión Europea han señalado informalmente que no esperarán a que un panel de la OMC intervenga y buscarán una respuesta inmediata y creativa.
En el contexto del TLCAN, las represalias probablemente dependerán de la medida en que fracase el acuerdo, dijo Miller. Si el presidente Trump toma medidas que son deliberadamente perjudiciales para México o hace comentarios severos acerca del país, los funcionarios de ese país se sentirán obligados a responder.
La próxima ronda de negociaciones del TLCAN está programada para el 23 y 28 de enero en Montreal. Mientras tanto, los negociadores de nivel intermedio continuarán celebrando reuniones en Washington para resolver capítulos menos controvertidos.
Eric Kulisch es un reportero de Washington, D.C., de Automotive News, una publicación hermana con base en Detroit de Tire Business. Se le puede contactar en [email protected].
Do you have an opinion about this story? Do you have some thoughts you'd like to share with our readers? Tire Business would love to hear from you. Email your letter to Editor Don Detore at [email protected].
1 | |
2 | |
3 | |
4 | |
5 |