MOUNTAIN VIEW, California — Brasil es el mercado de vehículos comerciales más grande de América Latina, y continuará impulsando el crecimiento global del mercado en los próximos años, según indicó Frost & Sullivan.
Mientras que las ventas de vehículos comerciales en mercados selectos disminuyeron un 15 por ciento a 337.664 unidades en 2014, en comparación con el año anterior, Frost pronostica que el volumen de ventas combinadas de camiones livianos, medianos y pesados se incrementará a 428.000 unidades para el año 2022. Se espera que los segmentos de camiones medianos y pesados generen las mayores ganancias.
Los países que experimentaron una caída en las ventas de vehículos comerciales en 2014 fueron: Argentina (33,4 por ciento); Brasil (12,3 por ciento); México (10,8 por ciento); Chile (13,8 por ciento); y Perú (17,1 por ciento).
De todos modos, Frost pronosticó que los proyectos de planificación y desarrollo de infraestructuras actuales y futuras, incluso el crecimiento en los mercados de la construcción y la agricultura, estimularán un aumento en las ventas de camiones medianos y pesados en los próximos años.
Los camiones pesados dominan los mercados de vehículos comerciales en Argentina, Brasil, Chile y Perú debido a las industrias contribuyentes principales, como la minería, la agricultura, el petróleo y el gas, y a la infraestructura que requiere de dichos vehículos para el transporte de carga, según indicó Frost, una empresa consultora con sede en Mountain View que brinda análisis e investigación del mercado.
Los vehículos comerciales livianos dominan en México debido a las altas tendencias de urbanización y congestión del tráfico que no permite que los camiones pesados maniobren en las grandes ciudades.
Frost observó que los fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y de Europa continuarán dominando el mercado de América Latina, con los OEM europeos controlando alrededor del 73 por ciento del mercado. MAN/Volkswagen A.G. es el principal fabricante con una participación del 28 por ciento.
Los fabricantes de equipos originales (OEM) con sede en los Estados Unidos tienen una participación conjunta en el mercado del 16,2 por ciento, seguido por los OEM japoneses, que tienen una participación del 2,3 por ciento. Los fabricantes de vehículos chinos están progresando en mercados selectos, según Frost, brindando ofertas de productos a precios competitivos, lo que los ayudan a captar una participación en el mercado del 1,6 por ciento.
Frost también observó que el combustible diésel seguirá siendo el combustible preferido en mercados selectos de América Latina debido a su precio y disponibilidad; de todas maneras, los combustibles alternativos, tales como el gas natural y el etanol, aumentarán su participación en el mercado, principalmente en Argentina, Perú y Brasil.