CIUDAD DE MÉXICO — La industria automotriz, de los camiones y del ensamblaje de repuestos de México está atrayendo grandes inversiones extranjeras directas y rompiendo récords de producción todos los meses.
Las inversiones extranjeras directas (IED) en el sector, incluidos los fabricantes de equipos originales y los proveedores, alcanzaron los USD 37,6 mil millones entre 1999 y 2014, 10 por ciento del total de IED recibidas por México durante ese período, según la asociación de fabricantes de vehículos ligeros del país, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz AC (AMIA).
“Llevo 30 años en este negocio y nunca he visto un auge como este”, les explicó Leo Torres, director de Compras y Asistencia Técnica a Proveedores de Ford Motor Co. de México, a los delegados en una conferencia de industria y logística en la Ciudad de México en junio. “En 10 años la industria automotriz de México ha crecido un 65 por ciento”.
El sector es el generador más grande de moneda extranjera de México. Su superávit por moneda extranjera en el año 2014 fue de USD 49,7 mil millones, un incremento desde la cifra de USD 15 mil millones en 2009, según la AMIA. El sector es responsable del 25 por ciento del valor de las exportaciones de manufactura de México.
México es el séptimo fabricante de vehículos más importante del mundo, y el más importante de América Latina. Es el cuarto exportador de vehículos más importante y ocupa el quinto lugar entre los exportadores de repuestos. De acuerdo con la asociación Industria Nacional de Autopartes AC (INA), México exportó USD 64,5 mil millones en repuestos en 2014, un incremento del 11,6 por ciento desde 2013.
El ensamblaje de vehículos ligeros en el país se incrementará de 3,4 millones de unidades en 2015 a más de 4 millones para 2017 y 5 millones para 2020, un 20 por ciento más que lo anticipado, según Eduardo Solís, presidente de la AMIA.
“El país es responsable del 3,7 por ciento de la producción de vehículos ligeros del mundo, y el 83 por ciento de sus productos se exportan”, declaró Solís en el evento de la industria y la logística organizado por la empresa editorial y de eventos MexicoNow, con base en Chihuahua.
“La victoria es para Norteamérica”, declaró Solís. “En 2014, el 19 por ciento de todos los vehículos ligeros producidos en la región del TLCAN se produjeron en México, en comparación con un 7 por ciento en 1994”.
Explicó que los Estados Unidos producen el 67 por ciento y Canadá produce el 14 por ciento. “Teniendo en cuenta las nuevas inversiones que se están haciendo en México, nuestro pronóstico es que México producirá más de 5 millones de vehículos en 2020. Se trata de un pronóstico fundamentado”.
“Los fabricantes originales de México están entre los más competitivos”, agregó. “Mantener esta competitividad es la clave para atraer más inversiones”.
México ha firmado acuerdos de libre comercio con cuatro docenas de países, un número sin precedentes. El más reciente se firmó en 2014 con Colombia, Chile y Perú. Los cuatro países acordaron eliminar los aranceles en el 92 por ciento del comercio entre ellos.
Solís explicó que México también necesita del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un tratado regional de regulaciones e inversiones que se está negociando entre la administración mexicana y los gobiernos de Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. “Es la clave para entrar a Asia. Lo consideramos una oportunidad”.
Aunque México exporta vehículos ligeros a 100 países, el 80 por ciento del total se destina a los Estados Unidos.
Solís declaró a Plastic News, publicación hermana de Tire Business, que el moldeo de plástico por inyección es una actividad que el sector automotriz está ansioso por desarrollar en México, junto con el desarrollo, el estampado, el fundido y la forja de maquinaria.
A junio de 2015, México había producido 1.727.557 vehículos ligeros, es decir, un 8,1 por ciento más que en el mismo período de 2014, cuando ensambló 1.597.594, de acuerdo a cifras de la AMIA.
Torres, empleado de Ford, declaró que “México seguirá recibiendo grandes inversiones” a medida que Alemania se retire del negocio de producir repuestos de bajo costo y se concentre en ingeniería y fabricación más sofisticadas.
“El único país que compite con nosotros en relación a los precios es India”, dijo, aunque señaló que los Estados Unidos son uno de los competidores más fuertes de México en lo que respecta a inversiones.
El gobierno mexicano “debería alinear políticas para mantener y generar más inversiones”, declaró Torres. “El área académica debe alinear su visión para mejorar las condiciones técnicas de la industria”.
Y agregó que también se necesitan mejoras en la infraestructura (incluidos puertos, líneas de ferrocarril y autopistas), y deben revisarse los precios de los servicios públicos.
Thomas Karig, vicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen de México, recordó las palabras del exdirector ejecutivo de Volkswagen Group, Martin Winterkorn, en la conferencia MexicoNow. En enero de 2014, Winterkorn anunció que Volkswagen AG invertiría USD 7 mil millones en Norteamérica para el año 2018, con “la mayor parte en México”.
La reciente renuncia de Winterkorn, después del escándalo relacionado con las emisiones de los motores diésel en el que se vio envuelto Volkswagen, puede afectar estos planes. A mediados de octubre, el fabricante automotriz alemán anunció que reduciría el gasto en los modelos, la tecnología y las instalaciones de producción de la marca VW en EUR 1 mil millones (USD 1,1 mil millones) al año durante todo 2019, en comparación con sus planes anteriores. Un vocero se negó a especificar a qué planes de inversión se refería la empresa.
El complejo de Volkswagen en Puebla, 80 millas al sudeste de Ciudad de México, es la única planta de VW fuera de Europa que produce automóviles para mercados globales. El 50 por ciento de su producción se destina a los Estados Unidos y Canadá. Menos del 20 por ciento se queda en México.
Tiene una capacidad de producción de 2.500 vehículos por día. La producción total en Puebla en 2014 fue de 475.000 vehículos. La producción de la camioneta Tiguan para todos los mercados mundiales, excepto China, comenzará allí en 2017. VW declaró que planea invertir USD 1 mil millones en reacondicionar el complejo y que fabricará 130.000 unidades de Tiguan por año. Se crearán 2.000 empleos a tiempo completo adicionales.
Según Karig, la infraestructura de carreteras y autopistas de México ha mejorado significativamente en los últimos 10 años, pero debe seguir creciendo, especialmente en los centros urbanos/de industrialización que rodean las áreas automotrices.
“México es importante para nosotros, no solo por los 50 años que llevamos aquí, sino porque está ubicado en Norteamérica, y este es el mercado en el que VW espera crecer.
Nuestra estrategia es incrementar sustancialmente la presencia de VW en los Estados Unidos y esto solo puede lograrse con plantas locales”.
Volkswagen Mexico compra repuestos a 473 proveedores, 268 de los cuales están ubicados en México, 107 en los Estados Unidos y 13 en Canadá.
“Varios factores hacen que sea estratégicamente importante tener a la mayoría de nuestros proveedores en México”, declaró Karig. “Uno de ellos es la cercanía física, un factor imprescindible cuando las operaciones son urgentes. Así que tenemos de 30 a 40 proveedores cerca de Puebla.
Solo maximizando el contenido mexicano VW podrá cumplir con todos los acuerdos de libre comercio. Todos estos acuerdos exigen que se agregue valor mexicano”.
Según Karig, si México alcanza un total de producción de 5 millones de vehículos ligeros para el año 2020, se incrementarán las oportunidades para los proveedores del país. También agregó que “la competencia en Norteamérica se pondrá más difícil”.
La ingeniería en México se está volviendo cada vez más importante, de acuerdo con el ejecutivo. “Tenemos 900 ingenieros y la mayoría se capacitaron en México. Nunca nos ha sucedido encontrarnos con escasez de mano de obra calificada en Puebla”.
Hace cinco años, Volkswagen inició una maestría de cinco años en Diseño Automotriz e Ingeniería, en colaboración con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Todos los años se gradúan de 50 a 60 personas.
El Departamento de Ingeniería de VW en Puebla participó del diseño de algunos modelos por primera vez durante el proceso de diseño del Jetta A6. “Pero nunca se llevará a cabo el diseño total (de un automóvil) en México”, agregó Karig.
Ensamblaje total de vehículos ligeros en México hasta junio de 2015
(primera mitad de 2014 y cambio porcentual en paréntesis)
FCA 254.775 (243.262) (4,7)
Ford 235.668 (231.771) (1,7)
GM 342.325 (353.712) (-3,.2)
Honda 90.260 (48.224) (87,2)
Mazda 101.915 (25.466) (300,2)
Nissan 414.108 (412.312) (0,4)
Toyota 41.741 (34.404) (21,3)
Volkswagen 246.765 (248.443) (-0,68)
Total: 1.727.557 (1.597.594) (8,1
Fuente: AMIA
Empresas que están construyendo plantas e instalaciones de ensamblaje de vehículos ligeros en México
Audi San José Chiapa, Puebla
Renault/Nissan/Daimler Aguascalientes
BMW San Luis Potosí
Kia Monterrey
Toyota Celaya
En septiembre de 2015, Daimler y la Alianza Renault-Nissan colocaron los cimientos de su complejo de fabricación conjunto (que compartirán en partes iguales) en Aguascalientes, un proyecto anunciado en junio de 2014. Los socios construirán automóviles compactos Mercedes-Benz e Infiniti en las instalaciones, comenzando en 2017 con el Infiniti. Los primeros vehículos Mercedes-Benz se ensamblarán en 2018. La capacidad de producción inicial de la planta será de 230.000 vehículos por año.
Stephen Downer es un escritor independiente radicado en México que cubre las noticias del país y de América Latina para Tire Business y su boletín electrónico latinoamericano.